top of page

PROGRAMA Y CONTENIDOS

MÓDULO I: Dogmática Penal actualizada

 

Unidad I

Dogmática penal actualizada vinculada a la conflictividad actual, argentina en materia penal.

Antecedentes del derecho penal, del poder penal del estado y sus manifestaciones.

El constitucionalismo liberal y los límites al ius puniendi.

Dogmática penal: la escuela clásica.

 

Unidad II

Positivismo biologista.

El neokantismo.

El derecho penal de la posguerra.

El regreso al libre albedrío.

Welzel y el finalismo.

 

Unidad III

Las visiones basadas en la política criminal. Roxin.

El funcionalismo sistémico. Jakobs. Las corrientes actuales.

Las ideas de la doctrina argentina a la luz de la influencia de la dogmática extranjera. Soler. Fontan Balestra, Nuñez. Creus. Bacigalupo y la evolución del pensamiento de Raúl Zaffaroni, análisis de sus ideas y de su visión respecto de las ideas dogmáticas precedentes.

Análisis de Fallos.

 

 

MÓDULO II: Derecho Penal Contemporáneo y Criminología

 

Unidad I

Criminología latinoamericana.

Corrientes criminológicas.

Antecedentes históricos.

 

Unidad II

El estereotipo del delincuente: la bruja, el infiel, el marginal, el proletario, el enfermo.

Las criminologías racial, crítica.

Corrientes actuales.

 

Unidad III

El contexto argentino y latinoamericano y las formulaciones teóricas basados en las corrientes criminológicas mundiales

La criminología mediática.

Análisis de Fallos.

​

​

MÓDULO III: Introducción al Sistema Interamericano de Garantías en el Proceso Penal

​

A. Sistema Interamericano de Derechos Humanos

 

1. Obligaciones de los Estados.

         Obligación de respetar.

         Obligación de garantizar.

 

Corte IDH, caso “Velazquez Rodriguez”.

Corte IDH, caso “Masacre de Pueblo Bello”

Corte IDH, caso “Masacre de Mapiripàn”.

Corte IDH, caso Velazquez Paiz”.

Corte IDH, caso “Yarce y otras”.

 

2. Principios interpretativos.

         Prohibición de regresión

         Pro homine.

         Principio evolutivo.

         Cláusula del ciudadano más favorecido

 

PINTO, Mónica, “El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos”.

MEDINA QUIROGA, Cecilia “Las obligaciones de los Estados bajo Convención Americana sobre derechos humanos”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos un cuarto de siglo después: 1979-2004. 1ra edición, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José de Costa Rica 2005.

GROSS ESPIEL, Héctor “Los métodos de interpretación utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia”, Pág 235 y sgtes.                     

 

Corte IDH, Opinión Consultiva  05/85;

Corte IDH, caso “Comunidad indigena Yakye Axa vs. Paraguay“, sent. 17 de junio de 2005.

Corte IDH, caso “Tibi vs. Ecuador”, sent. 7 de septiembre de 2004.

Corte IDH, caso “Niños de la calle (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala”, sent. 19 de noviembre de 1999

 

3. Control de convencionalidad.

        Quiénes deben ejercerlo.

        De qué modo.

        Con qué criterios.

        Con qué alcance.

 

Corte IDH, caso “Almonacid Arellano”,

Corte IDH, caso “Trabajadores Cesados del Congreso”,

Corte IDH, caso “Barrios Altos”.

Corte IDH, caso “Fontevechia”.

​

B. Sistema de protección local.

 

1. Control de constitucionalidad.

        Exigencias: introducción oportuna de la cuestión federal

        Sentencia definitiva o equiparable,  

        Relación directa e inmediata.

​

2. Similitudes y diferencias con el control de convencionalidad.

 

CSJN, Fallos: 331:36 “Cirilo”.

CSJN, Fallos: 329;723 “Gómez Saucedo”.

CSJN, Fallos: 330:2265 “Kang”

CSJN, Fallos: 320:2451 “Padula”

CSJN, Fallos “Alvarez” CCC 70150/2006/TO1/1/2/RH1

CSJN, Fallos: 335:2333, Rodriguez Pereyra.

CSJN, Fallos: 332:111, “Halabi”.

 

C. Garantías penales

 

  1. Principio de legalidad penal.

  2. Principios que rigen la interpretación de la ley.

  3. Principio de de culpabilidad.

  4. Prohibición de penas crueles.

 

Corte IDH, caso “Fermín Ramirez”.

Corte IDH, cso “Caesar”.

Corte IDH, caso Rexcacó Reyes”.

Corte IDH, caso “Hilaire”.

Corte IDH, caso “García Asto y Ramirez Rojas”

Corte DH, caso “Kimel”

Corte IDH, caso “Norín Catrimán”

Corte IDH, caso “Boyce”

​

CSJN, Fallos: 328:4343,  “Maldonado”

CSJN, Fallos: 329:3680, “Gramajo”

CSJN, Fallos: 329:2367, “Antiñir”.

CSJN, Fallos: 329:6019, “Vega”.

CSJN, Fallos: 330:4476 “Manini”,

CSJN, Fallos: 331:858, “Acosta”.

 

D. Garantías procesales.

 

  1. La presunción de inocencia. El concepto de verdad como garantía.

  2. La imparcialidad de la jurisdicción.

  3. El derecho a ser oído.

  4. El derecho de defensa efectivo.

  5. El principio de congruencia.

  6. El deber de motivación.

  7. El derecho a la revisión del fallo.

  8. El recurso de la víctima como derecho convencional? . Recurso del acusador y bis in idem. Competencia positiva e inmediación.

  9. El derecho al plazo razonable de la prisión preventiva y del proceso.

 

Comité DDHH, Observación General N° 32.

Corte IDH, caso “Barreto Leiva”.

Corte IDH, caso “Acosta Calderón”.

Corte IDH, caso “Fermín Ramirez”.

Corte IDH, caso “Zegarra Marín”.

Corte IDH, caso “Herrera Ulloa”.

Corte IDH, caso “Mendoza y otros”.

Corte IDH, caso “Mohamed”.

Corte IDH, caso “Norín Catrimán”.

Corte IDH, caso “Bayarri”

Corte IDH, caso “Albán Cornejo”.

Comisión IDH, caso “Peyrano Basso”

​

CSJN, Fallos: 327:5863, “Quiroga”.

CSJN, Fallos: 328:1492, “Llerena”.

CSJN, Fallos: 329:4634 ”Sircovich”.

CSJN, Fallos: 328:3399, “Casal”.

CSJN, Fallos: 335:817 y 339:1493 “Carreras” 1 y 2.

CSJN, Fallos: 337:901 “Duarte”.

CSJN, Fallos: 321:1173, “Alvarado”.

CSJN, Fallos: 333:1687, “Sandoval”.

CSJN, Fallos: 327:327, “Barra”.

CSJN, Fallos: 342:584, “Espíndola”.

​

​

MÓDULO IV: Derecho Procesal Penal

 

Unidad 1

1) Nociones básicas de Acción, Jurisdicción y Proceso.

2) Proceso penal. Clases: Inquisitivo, Acusatorio formal o mixto y Acusatorio material. Características generales.  Breve reseña histórica de sus orígenes.

3) Acción. Sistema del Código Penal Argentino y de los Códigos Procesales Nacional y Provinciales. Problemática constitucional. Remisión.

4) Jueces, Fiscales, Defensores, Querellantes, otras partes y fuerzas de seguridad. Definición elemental de sus roles a la luz de los distintos sistemas. 

5) La verdad como objetivo del proceso. Nociones epistemológicas. Evolución y definición preliminar para cada sistema.

 

Unidad 2

1) Actos iniciales. Denuncia. Quienes deben, pueden o no pueden denunciar. Distintas regulaciones. Auto denuncia. Denuncia anónima. Órganos encargados  de recibirla.

2) Iniciación oficiosa. La actividad preventiva general, específica y represiva estatal. Operatividad de las garantías legales. Vinculación con el concepto de delito experimental.

3) Los adelantos jurisdiccionales y la duración del proceso.

4) Vicisitudes de la iniciación. Desestimación, Archivo. Admisión. La víctima y el imputado ante los distintos supuestos.

5) El principio de oportunidad. Alcances y modalidades.  Soluciones alternativas. El art. 59 del CP. y los Códigos Procesales Nacional y Provinciales. 

 

Unidad 3

1) Evolución del concepto de “Juez natural”. Los turnos, los Colegios de Jueces y las decisiones administrativas. Mecanismos de control y revisión. ¿Existe aún el Fiscal natural de la causa? Los principios que rigen la actividad del MPF.

2) Etapa preparatoria. La prueba y la evidencia. Nociones respecto de cada sistema. La buena fe procesal.

3) Principios que rigen la prueba. Del sistema tarifado a la libertad probatoria. Los indicios. Iniciativa probatoria. ¿Quién la tiene? Análisis comparativo.

4) La libertad durante el proceso. De la excepción a la regla. Prisión preventiva. ¿Sólo fuga y entorpecimiento? Decisión, duración y sistemas de control. Alternativas.

5) Finalización de la etapa preparatoria. Sobreseimiento y excepciones. La reversión del estado de inocencia. Otra vez las soluciones alternativas. Duración de la etapa preparatoria: plazo razonable parcial, total. Su naturaleza y vinculación con el régimen de la acción penal. 

 

Unidad 4

1) Etapa intermedia. ¿Qué es la Acusación? El empoderamiento de la Querella. La problemática de la Acusación única, el “iura novit curia” y sus consecuencias. Distintas regulaciones.   

2) Control de la Acusación. ¿Continúa el mismo órgano decisor? Potestades de control y separación de roles. La proactividad  jurisdiccional. Actividad de la Defensa. ¿Corresponde exigirle que adelante estrategia? Ofrecimiento de pruebas y convenciones probatorias. Las reglas de pertinencia, utilidad y abundancia. El hecho notorio…  

3) Otras soluciones alternativas. Necesidad de validación de la Acusación. SJP: ¿cuándo, cómo, desde cuándo, hasta cuándo? Funcionarios públicos, pena de inhabilitación,  y otros aspectos controversiales.

4) Procedimiento abreviado.  La renuncia a la garantía del Juicio Previo. Acuerdos ilegales y opinables.  El Rol de la judicatura. Otra vez el “iura novit curia”. La víctima.

5) La apertura del juicio común. Naturaleza.  Necesidad de control, márgenes de arbitrio y tipificación legal.

 

Unidad 5

1) El Juicio Oral y su centralidad. De la regla a la excepción. Su naturaleza y actos de acuerdo a las distintas interpretaciones conforme se trate de sistemas escriturales, orales,  con Jueces técnicos y/o legos.

2) Preparación. Plazos. Actividad jurisdiccional y administrativa. El sistema de jueces legos. Total o parcial. Reglas de conformación del Jurado. “Voir dire”. Análisis.

3) Inicio. Alegatos. Naturaleza. Prueba. La litigación adversarial como uno de los modos de gestionar el Juicio. Examen, contraexamen, hostilidad y  oposiciones. La litigación estratégica.

4) Alteración de plataforma fáctica y/o jurídica. Hechos nuevos, nuevos hechos o pruebas y los límites que impone el derecho de defensa.

5) Alegatos finales. Naturaleza. Desistimiento de la Acusación. ¿Qué debe hacer el Tribunal?  Problemática.  Las instrucciones al Jurado.

6) Sentencia y Acusación, una pareja conflictiva.  Requisitos de la Sentencia.  Reglas de validación. La lógica de los fallos en los distintos sistemas. Problemáticas.

 

Unidad 6

1) Control de las decisiones jurisdiccionales, nulidades y duración del proceso. El cambio de paradigma. De la multiplicidad de recursos y vicios al saneamiento  y un único recurso amplio del imputado. ¿Amplio hasta dónde? ¿Qué quedó de la distinción entre nulidades absolutas y relativas?

2) Impugnación ordinaria y extraordinaria. Límites Prueba. Reenvíos. La doctrina legal de los Tribunales Superiores. Revisión. ¿Qué es una Ley penal y procesal más benigna?

3) Análisis de la técnica del Recurso extraordinario federal. Control de convencionalidad.

4) Ejecución penal estática y dinámica. El segmento perdido del proceso. Control de las decisiones de la   autoridad administrativa y de la Judicatura. Hábeas corpus correctivo, recursos. La Ley 24660 y sus modificaciones.

 

Unidad 7

1) Procedimientos especiales. ¿Cómo hacer un Juicio de menores válido? Medidas tutelares, cautelares, mayoría de edad y otras incógnitas.

2) Delitos de Acción privada. Una extrañeza que aún existe. Naturaleza. El honor, los medios, las redes y los  funcionarios públicos.

3) Perspectiva de género como enfoque. Aspectos trascedentes de las decisiones durante el proceso. 

4) Unificación de penas y condenas, otra incógnita insuperable.

5) Procedimiento de Flagrancia. Consecuencias para las etapas  preparatoria, intermedia y de Juicio. 

6) El “Acuerdo de Juicio rápido” y el rol de la Judicatura. 

7) Delitos complejos, concepto y consecuencias. 

8) Acción civil en el proceso penal u otra rareza que aún existe.

bottom of page